jueves, 13 de julio de 2023

DIDÁCTICA DEL MOVIMIENTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EN LA LUCHA. “De lo mental a lo Físico-Motor”

 El movimiento ha sido fundamental para la evolución del hombre, todo esto se basa en la dinámica del movimiento la cual puede ser vista como: 1) La totalidad del movimientos del cuerpo humano. 2) Movimientos de la actividad deportiva, que sirven para la educación y formación del deportista para el aumento deportivo y 3) Para conservar la salud en caso la persona común. En los conceptos antes señalados, se puede diferenciar cuando se trata la ejecución de un movimiento común y de cuando se trata de un movimiento educado, este último tiene mucha relación con la técnica - táctica deportiva.

La dinámica del movimiento deportivo tiene fines y objetivos diferentes. Existiendo una clasificación de los movimientos según la “fuerza motriz” dependiendo por la fuerza propia de tipo natural; movimientos por fuerza ajena como por ejemplo fuerza de gravedad y están los intencionados usados en determinada habilidad deportiva. En ese sentido queda bastante claro que  la noción de rendimiento deportivo debe ser comprendida y empleada en  un contexto amplio, considerando la complejidad que encierra el proceso de enseñanza de la técnica deportiva . 

COMO SE DA EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA- TÁCTICA EN LA LUCHA.

 Estos movimientos se pueden realizar como una acción simple o una acción de mayor complejidad, existiendo en este deporte una gran variedad en la dificultad de las acciones técnicas; las ejecuciones de estos movimientos dependen de las aptitud física - mental propias de ataque, o las que se realizan dependiendo de la acción del oponente, aspectos que hace el proceso de la enseñanza técnica más compleja. La Lucha Olímpica se caracteriza por su riqueza en la biomecánica de sus movimientos estos pueden ser clasificado de  baja, mediana y alta dificultad, los cuales requieren de un dominio kinestésico óptimo; creando en sus practicantes, un alto perfeccionamiento en sus habilidades y destrezas. Todo esto reflejado en garantía para lograr resultados positivos en la competencia. A parte de la gran variabilidad en los movimientos técnicos, el patrón de la dinámica de movimiento en la lucha se basa en el principio de la aciclicidad, los cambios en la velocidad y fuerza de aplicación en la ejecución de los mismos, por otra parte permite un alto desarrollo de la plasticidad cerebral. 

Existen diversos factores que influyen directamente en la ejecución de los movimientos entre ellos se encuentran: la variabilidad y esfuerzo dinámico, ascenso y descenso de la fuerza, la tensión y el relajamiento, ubicación tiempo/espacio. Bajo un patrón de ejecución en condiciones variadas. Todo esto obliga a detenerse y pensar en el gran reto, que deben enfrentar los entrenadores; en el proceso de aprendizaje de la técnica deportiva y en la ejecución de los diferentes gestos motrices que conlleven a una mejor preparación atlética del luchador. 

Para entender este proceso, es importante considerar que el aprendizaje de la técnica deportiva se basa en principios pedagógicos y médicos tales como: maduración biológica, formación física, complejidad del movimiento, edad/sexo, biotipo atlético y adaptación constante de las estrategias tácticas. Todos estos principios están enfocados a prestar atención a las bases Biopsicofisiologicas de los luchadores acompañado de un desarrollo óptimo de la actividad nerviosa superior.

Estos factores permitirán en gran  medida que estos luchadores asimilen nuevos aprendizajes, adaptación y transformaciones motoras  complejas, mejor sinapsis neuronal,  haciendo de ellos; deportistas con excelentes potencialidades atléticas y más inteligentes. Llegando a ser capaz del dominio de las habilidades motrices bajo ejecuciones de alta complejidad, con óptimo ahorro de esfuerzos físico y alta educación mental, aproximándose a ser un luchador cada vez más consolidado. 

El perfeccionamiento de la técnica se basa en el adiestramiento de los movimientos básicos para luego estos ser ejecutados bajo un patrón de aciclicidad y variabilidad motriz con alto dominio. Para la consolidación del aprendizaje técnico, es fundamental profundizar en las teorías del conocimiento de la didáctica del movimiento como ciencia aplicada al deporte de alto rendimiento. (Krestovnikov). Hace un análisis de la técnica deportiva estructurada en fases, la cual cobra gran importancia, para ser aplicada como estrategia de aprendizaje en los entrenamientos técnicos/tácticos de la Lucha Olímpica. Estableciendo como primera estructura: 1) Fase principal del movimiento. 2) Fase final del movimiento.

FASES ESTRUCTURALES, FISIOLÓGICAS, BIOBIOMECÁNICAS Y CEREBRAL PARA LA ENSEÑANZA TÉCNICA.

 La preparación de la fase principal: tiene por objeto preparar la trayectoria de acción de los músculos en función de la dinámica de la técnica y conseguir que las articulaciones se sitúen en el ángulo apropiado, esta fase permite también que se aprovechen las fuerzas exteriores, especialmente la fuerza de gravedad; lo que tiene gran importancia en la efectividad de aplicación de la técnica, en esta fase se activa la zona de la corteza motora del cerebro.

Es importante describir el proceso de información y las zonas que se activan en el cerebro para ejecutar un movimiento técnico. Desde su fase de preparación a la fase final. La primera zona en activarse es la zona del núcleo ortimaxico central de la percepción del sistema visual, luego se activa la corteza motora primaria responsable de la generación de los impulsos neurales responsables de controlar la ejecución del movimiento. 

Una vez  procesada la información en las zonas antes mencionadas; interviene la corteza motora secundaria que incluye: La corteza parietal posterior, encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras. En seguida interviene, la corteza promotora encargada de guiar los movimientos y control de los músculos proximales del tronco. 

Finalmente no se puede dejar de mencionar el área motor suplementaria, encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos; como por ejemplo aquellos que requieren el uso de ambas manos y traslación a diferentes planos corporales. No cabe duda que existe una relación psico - mecánica entre el movimiento de arranque y el movimiento principal, tanto en el aspecto espacial, como temporal y dinámico. 

Esta relación psico – mecánica, es requerida constantemente en las acciones técnicas - tácticas de entrenamiento y de combate, el aspecto psico – mecánico también está relacionado con las fintas o engaños; es interesante comprender del papel imprescindible que cumple las fintas en las acciones. En la Lucha las fintas pueden ser señaladas como maniobras de desconcierto utilizadas no sólo para ocultar los propósitos propios de aplicar un determinado movimiento ofensivo, sino también para provocar en el contrario una anticipación errónea. Esto se hace muy a menudo simulando un amplio movimiento, que no llega a efectuarse, porque no es el planificado en ese momento del combate. Lo indicado debe ser dominado como estrategia  de enseñanza por él entrenador, especialmente los encargados en el aprendizaje de las niñas y niños. En estas edades las tres fases del movimiento deben ser instruidas de forma perfecta, realizar las acciones técnicas sin movimiento de arranque adecuado o separar el movimiento de arranque del movimiento principal y no finaliza con un buen control en la fase final, sería presentar deficiencias técnicas en etapas futuras de aprendizaje y de competencia. 

En ocasiones en edades adultas se presentan estos errores en las tres fase.  Un perfecto dominio de la estructura espacio – tiempo y control total apropiado de las ejecuciones técnicas; se obtiene sólo a través de adecuadas estrategias de aprendizaje, mediante las repeticiones, entrenamientos de enfoque mental y ejercicios especiales para fortalecer la educación  de la dinámica motora.  En el proceso de aprendizaje técnico es trascendental un desarrollo claro y diferenciado de cada fase de las acciones técnica; estas deben estar configuradas de manera precisas. Un fracaso en la efectividad de aplicación de las acciones técnicas se debe a un movimiento de arranque erróneo o efectuado a la ligera; sin un adecuado enfoque mental de la trayectoria del mismo, este ultimo aspecto primordial para el éxito de la ejecución técnica. Para el logro de esta sincronización perfecta es preciso hacer énfasis en los entrenamientos de visualización mental, repeticiones motoras en diferentes situaciones combate con y sin fatiga psíquica

En conclusión se debe hacer todo lo posible por obtener una relación armónica entre la fase de preparación, con la fase principal y fase final de la ejecuciones técnicas; con el objeto de lograr el perfeccionamiento de las habilidades motriz y alcanzar la maestría deportiva; a esto se suma la aplicación adecuada de la fuerza, adecuación y enfoque mental, velocidad, amplitud articular y la capacidad de flexibilidad, Todo orientado a obtener el éxito en las acciones motrices de la Lucha Olímpica.

COMPONENTES DE LA ENSEÑANZA ESPECÍFICA EN LA LUCHA OLIMPICA .

Las técnicas son series de destrezas específicas para una determinada disciplina deportiva perfeccionadas con un fin, de ser aplicada y conseguir los mejores resultados competitivos posibles. Se pudiera deducir que el nivel de rendimiento técnico de un luchador se caracteriza por su capacidad de poder poner en práctica con alta calidad sus destrezas motoras. A continuación se presentan una serie de componentes para una mejor consolidación del dominio de la técnica en la lucha, los mismos pueden ser utilizados en otras disciplinas de combates.

       1er componente, fundamento técnico: Está relacionado con el movimiento básico. Es conveniente precisar la identificación terminológica del mismo. Se puede citar los siguientes ejemplos para la lucha. 1) Estilo Grecorromana: derribe con control del tronco.  Ejemplo 2) Estilo Libre: derribe con control de dos piernas. Estas terminologías contextualiza la identificación de las acciones técnicas, en el plano pedagógica. 

       2do componente, variantes del fundamento técnico: Este aspecto tiene que ver con las combinaciones que parten del movimiento básico estudiado, permitiendo una mayor plasticidad cerebral en el luchador, Siguiendo con los ejemplos anteriores se pueden señalar los siguientes. 

     1er ejemplo, variantes de movimiento técnico principal estilo Grecorromana: a) derribe por el tronco sin control de brazo. b) derribe por el tronco con control de uno y dos brazos. c) derribe por el tronco con halos de brazo cercano y lejano. d) derribe por el tronco con cambio de nivel. 2do ejemplo, variantes del movimiento técnico principal estilo libre: a) derribe frontal con control de dos piernas “con apoyo de una rodillas”. b) derribe frontal con control de dos piernas “sin apoyo de rodillas”. c) derribe con control de dos piernas “con apoyo de una rodilla” y cambio de dirección. d) derribe con control de “dos piernas” sin apoyo de rodillas y cambio de dirección.. 

      3er componente, ejecución continúa del fundamento técnico estudiado desde la posición pie a posición tierra. Consiste en la ejecución del movimiento en cadena o trayectoria continua a tierra. Este componente es fundamental para el dominio técnico en las dos situaciones de combate pie – tierra. Con esto se busca la coordinación motriz y desarrollar la riqueza de movilidad coordinativa, en diferentes posiciones de combate. 

     4to componente, ejecución de los movimientos técnicos por la derecha e izquierda. El objetivo que persigue este tipo de trabajo es el de desarrollar las destrezas coordinativas integral del cerebro. Este aspecto es importante, para elevar el nivel competitivo, son muchos los casos donde se pierde un combate, por no desarrollar de manera equilibrada las ejecuciones técnicas por los lados antes señalados. 

      5to componente, el estudio de la defensa del movimiento técnico estudiado. Tiene igual importancia el perfeccionamiento de la ejecución técnica ofensiva, así como también la defensa del mismo, el estudio de la defensa de los movimientos técnicos, es una garantía del éxito deportivo en la competencia. 

     6to componente, las ejecuciones de los movimientos técnicos desde la situación ofensiva – defensiva. Se puede incurrir en el error de solamente perfeccionar la ejecución técnica desde una situación de combate que por lo general es en la ofensiva. Sin embargo el perfeccionamiento técnico desde la situación de combate defensiva cobra gran importancia en la lucha moderna a consecuencia del cambio constante del reglamento, esto obliga a mantener un ritmo de intensidad máximo de combate. Todo esto amerita a prestar atención a las ejecuciones técnicas en las dos situaciones de competencia “ofensivo – defensivo”. A continuación dos ejemplos para este componente: Ofensivo: ejecución de un volteo de cadera a un oponente que esta pasivo y fácilmente es controlado. Defensivo: aplicación de un volteo de cadera a un oponente que inicia una acción. Ejemplo: un ataque al tronco; el atacado inicia de manera inmediata un contra-ataque. 

APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA DEPORTIVA BASADO EN LA UTILIZACION DE LAS CAPACIDADES NEURALES "DE LO MENTAL A LO FÍSICO - MOTOR".

Los objetivos fundamentales de la neurociencia en el deporte, es aportar con sus avances científicos, la evolución constante en los atletas, para la alta competencia y consagrarse como los mejores. Para lograrlo es necesario profundizar sobre los métodos de entrenamientos y sus diversas formas de aplicarlos. Todo esto se puede consolidar, por medio de los neuros entrenamientos (mente - cuerpo). Estos entrenamientos se plantean, que los luchadores, utilicen todo ese potencial neural que existe en ellos. 

Importancia de la utilización del potencial neural. 

El ser humano es un pensante y para pensar es necesario desarrollar la inteligencia (sinapsis) la inteligencia se desarrolla por medio de las conexiones neurales y su capacidad de fortalecer sus redes. En atención a lo antes expresado, es importante conocer a cerca las  “redes Hebbianas” que lleva el nombre del científico que fundamento esta teoría. Como es conocido la conectividad neural permite el fortalecimiento de las redes neurales, y para que esto suceda se debe activar el cerebro - mente con estímulos: visuales, auditivos, mentales, perceptivo, kinestésico, etc. Los neuros entrenamientos en gran medida permite estos niveles de estimulación; optimizando el desarrollo de las áreas del cerebro que activan estas zonas. 

Estos aspectos involucrado en la conexión cerebro – mente; influyen con un gran impacto en el desarrollo técnico de los luchadores. Activar constantemente las áreas antes mencionadas, por medio de los neuros entrenamientos, las luchadoras y luchadores llegaran a niveles superiores de inteligencia, alcanzando como ya fue señalado la "Maestría Deportiva". 

Entre todos esos factores que encierra la alta “Maestría Deportiva” el dominio total de las habilidades motoras, enmarcadas en la capacidad de trabajo físico, motor y mental, tan necesarias en este deporte. todas estas habilidades se ven manifestadas en la ejecución de las acciones técnicas. Recordando que sin la sincronización de las capacidades mencionadas que participan en la ejecución de la técnica, los resultados de las competencias se verán comprometidos y/o afectados. 

Sumado a lo descrito en el párrafo anterior, se destaca que la economía de todos estos esfuerzos y su efectividad serán alcanzadas cuando se cuenta con un alto dominio y perfeccionamiento del aspecto técnico. Es por ello la obligación de profundizar sobre un método o métodos  de entrenamientos que  exploten todas esas potencialidades psíquicas, físicas, kinestésicas, auditivas, visuales, etc; de cada luchador con el objeto de ser aprovechadas al máximo. Por tal motivo se debe hacer la siguiente pregunta. ¿Cuál seria el método de aprendizaje mas efectivo en el proceso de formación para la lucha olímpica? y ¿Y que método implementar para estimular las capacidades: psíquicas, físicas, kinestésicas, auditivas y visuales, para una optima preparación atlética - competitiva?.

Fundado en lo expresado en las preguntas anteriores y en la búsqueda un método efectivo de enseñanza – aprendizaje para el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y desarrollo de las capacidades de trabajo físico/mentales en la lucha y por otra parte valerse de los aportes de la neurociencia en el deporte, en busca de la optimización de los neuros entrenamientos y alcanzar el nivel de “Maestría Deportiva”. Y teniendo presente que la formación deportiva es ante todo un proceso educativo; tales métodos de entrenamientos se podrían estructurar en cinco fases, quedando de la siguiente manera: 

Explicación teórica del movimiento técnico: La explicación teórica permite que los atletas activen las neuronas ejecutoras que se encuentran en el “lóbulo frontal”. Estimulando la capacidad de razonar y comprender lo que escucha, a parte de solucionar las tareas, que se les presenten. 

1ra fase del procedimiento metodológico: a) Identificar del nombre de la técnica a estudiar. b) Explicar las variables de la técnica de estudio, dependiendo del nivel y etapa de aprendizaje. c) Identificar los músculos que participan directamente en la ejecución del movimiento y su intercoordinación con otros sistemas musculares. 

2da fase del procedimiento metodológico: Visualización indirecta del movimiento técnico: observación de la técnica estudiada desde diferentes ángulos o planos, utilizando: dibujos,  láminas, vídeos. Mediante esta estrategia de aprendizaje se activan las redes neurales en el “lóbulo temporal”. Que a parte de tener otras funciones, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas. 

 3ra fase del procedimiento metodológico: Observación directa del movimiento técnico. En esta etapa los luchadores se familiarizan por medio de la observación directa con el movimiento. Como medio se puede utiliza a los luchadores de mayor experiencia, a parte de los entrenadores, etc.; en esta fase se puede utilizar: a) el método de ejecución global del movimiento, b) el método de ejecución por parte o fragmentado del movimiento técnico estudiado. Al igual que en la segunda fase del método, en esta fase se sigue estimulando las áreas de visualización. Optimizando las redes neurales para esta área del cerebro “lóbulo temporal”. 

4ta fase  del procedimiento metodológico: Ejecución motora del movimiento técnico con sus diferentes variantes. Al igual que en la fase  de enseñanza teórica, esta fase, que se caracteriza por el movimiento pleno, tiene que ver con “el lóbulo frontal”. Este da la capacidad de moverse, contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo. 

Adaptación optima a la ejecución del movimiento técnico. En esta etapa los deportistas ponen de manifiesto sus capacidades Kinestésicas, activando la sincronización mente - cuerpo. Se activan las redes neurales para esta área del cerebro, fortaleciéndolas cada vez más con cada repetición. Para lograr los objetivos se recomiendan los ejercicios específicos de familiarización a la técnica. 

Ejecución del movimiento técnico y sus variantes. Esto significa mayor complejidad en la ejecución técnica, fortaleciendo mucho más las redes neurales (plasticidad neural). Es impórtate ejecutar los movimientos técnicos de igual manera tanto por el lado derecho, así como también por la izquierdo. 

Antes de aplicar la 5ta fase se debe haber cumplido con un entrenamiento de aprendizaje técnica el cual haya permitido que los luchadores presenten un dominio con un alto grado de perfección. Aplicar los neuros entrenamientos, acompañados de deficiencias y/o errores en las ejecuciones técnica, seria perjudicial, para alcanzar un dominio optimo de las habilidades motoras. 

5ta fase del procedimiento metodológico: Entrenamiento para la fijación y ejecución mental de la técnica. Estos tipos de entrenamientos activan una red cortical a través de una gran parte del cerebro en los lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal, mediante el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Este manto de tejido y de materia gris; incluye unos 100.000 millones de neuronas, con cerca de 100 trillones de sinapsis (conexiones). 

De igual manera activa una red subcortical partes del cerebro tan importantes como el hipocampo o las amígdalas. Por medio de este entrenamiento el luchador enfoca en su mente la ejecución técnica con sus respectivas variantes, imaginando ejecuciones de tipo (global o por parte) activando sus redes neurales; y con estas activación puede llegar con menos complicaciones motoras, para realizar el movimiento técnico y dominarlo con mayor prontitud y efectividad. 

Las cinco fases del neuro entrenamiento, encierran las siguientes variables metodológicas. Las primera cuatros (4) están orientadas hacia la parte de visualización y ejecución motora la quinta fase (5) como es lógico hacia la parte mental. Estas dos variables sólo persiguen un solo propósito, lograr que los luchadores sean más inteligentes por medio de las activaciones de las redes neurales, en busca del logro de la “Maestría Deportiva” y el éxito competitivo. 


     

    


No hay comentarios:

Publicar un comentario