lunes, 24 de julio de 2023

LA NEUROPLASTICIDAD Y SU IMPORTANCIA EN EL DEPORTE UN POTENCIAL PARA EL APRENDIZAJE CONSTANTE.

 


El ser humano tiene la capacidad de saber adaptarse a nuevas situaciones y experiencias, en cualquiera de los contextos donde este se desenvuelva. Para lograr esta adaptación cuenta con un proceso que se da a nivel neural como lo es “La plasticidad cerebral”, esta capacidad de transformación neural permite conseguir un aprendizaje constante, sin importar la edad que se tenga, teniendo que a cada momento de la vida se puede aprender. 

El cerebro es un órgano que esta en constante recopilación de información sin importarle cuál de los diferentes sentidos se utilice para obtenerla. Esto le permite la creación de nuevas conexiones neurales y aprender situación nueva o recordar lo aprendido. De igual manera dependiendo de la manera de pensar este órgano puede ser selectivo a la hora de realizar una acción sea de tipo actitudinal o aptitudinal. Todo ese proceso de recopilación de información crea la memoria cerebral. 

A medida que se que se nutre el cerebro con la obtención de nueva información en esa medida se va fortaleciendo las redes neurales consiguiendo una mejor sinapsis cerebral. Existen mecanismos que permiten, formar nuevas conexiones entre neuronas. Todo este proceso hace posible recordar lo aprendido de manera más fácil.

Para esto el cerebro cuenta el fortalecimiento del proceso de la sinapsis. A mayor conexiones de neuronas, existirá mejor sinapsis, todo esto se puede traducir a una mejor inteligencias. Por lo contrario a menor potenciación de la conexión neural, menor capacidad de sinapsis. ¿Que es la sinapsis cerebral?. Para explicarlo de manera resumida; es la unión entre dos neuronas por medio de neurotramisores donde se pueden identificar dos tipos (eléctrica y química).

Todo este proceso a nivel cerebral nos ayuda a conocer de ese potencial de aprendizaje con  la que  contamos para mantenernos en esa búsqueda de aprendizaje. La plasticidad cerebral en la lucha puede ser desarrolladas por medio de la aplicación de diferentes actividades tales como: El desarrollo de las habilidades y destrezas técnicas a través de programas de enseñanza, entrenamientos cada vez con mayor exigencia – complejidad y análisis de contenidos visuales – teórico. 

Toda esta gama de estrategias creará el fortalecimiento de las redes neurales (redes Hebbianas). Esto se logra a medida que las actividades que se realicen siempre tenga mayor reto de acción. Como ejemplo se puede señalar: el aprendizaje de una técnica básica y luego de su dominio sumar al movimiento sus variables y combinaciones posibles de los movimientos aprendidos. Las Redes Hebbianas, se da cuando un sistema de neuronas que están activas al mismo tiempo, se  asocian formando una red neural más fortalecida   trayendo como resultado una mejor conexión neural y mejor dominio en las actividades realizadas, que en el caso específico están relacionadas con los diferentes ejercicios y técnicas aplicados a nuestros luchadoras.

En conclusión se puede señalar que él ser humano y en especial quien cumple función de entrenador y atleta cuentan con un mecanismo que le permite un aprendizaje constante y este aprendizaje puede ser cada día más consolidado por medio de la plasticidad cerebral. Dando la oportunidad de fortalecer el sistema de redes  y el proceso de sinapsis, obteniendo como resultado un alto desarrollo de la Inteligencia racional y kinestésica, logrando de esta manera la obtención de excelentes resultados deportivos. Esta en nuestras manos hacer valer ese gran potencial neural que cada uno de nosotros tenemos.


Dr. Fernando Lucena 


“En busca de la excelencia deportiva”


No hay comentarios:

Publicar un comentario